![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDbuQqR4jhGtrAzxeVlLdUagk3b5RZht7NMbXWa3reFd02F3bMwSU43QvapvGCn3NzsCzDOs94uCKyTPehudWFSm8dn0kzsC1rGiBhYg8il9gV0xrp1VHaxAo7uQNA4c1rB4p9bDgQpZnw/s400/trabajo+infantil+rev+industrial.bmp)
En los primeros años de la década de 1830, el Parlamento británico inició una investigación sobre las condiciones de trabajo en los centros fabriles, desvelando las muchas horas de trabajo, los accidentes, enfermedades y malos tratos a los niños. Lee los siguientes extractos y desarrolla tu comentario.
Texto1
Mi chico Edwin era alegre y bien derecho antes de entrar en la fábrica, pero tras tres años allí, le entró una debilidad en las rodillas que casi no podía andar. Muchos me dijeron que lo sacara de trabajar, pero soy uno hombre pobre con mucha familia y necesitaba su jornal.
Texto2
Empujo cubos de carbón. Esta calva de la cabeza me la he hecho empujando cubos. los empujo unos dos kilómetros bajo tierra y los traigo devuelta. Pesan tres quintales y hago unos once viajes cada día. Los picadores decarbón para los que trabajo me pegan si no me doy prisa. Soy la única chica delpozo. Hay unos veinte chicos y quince hombres. Los hombres van desnudos.Preferiría trabajar en la fábrica textil que en el pozo .
Texto3
(a los niños más pequeños) se les llama "tramperos". Se sientan en un agujero y abren y cierran las puertas. están en el pozo todo el tiempo que está funcionando, con frecuencia unas doce horas diarias. Se sientan en el suelo húmedo y suelen tener de cinco a diez año.
Texto4
Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió,pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina.
Extractos de la Investigación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpY-j8VnOEM1k6PlP7MmsYF3ButbcHk35-2_fZ6trBErfAyVdHsJIIm79x_RR5Iqbm6l7h1bKuZVbKHMzlS-vCzxaASTFg4X60-qPN6kWZ7DhKNLlUElDBqO7XmTDYXGK66-yoTgMQEbG8/s400/ni%C3%B1os+trabajo+industrial.jpg)
Los informes parlamentarios sobre las condiciones de trabajo impresionaron al público. Sin embargo, hubo quienes argumentaron que no había nada malo en el hecho de que los niños trabajaran en fábricas o minas, y que era cuestión de sus padres decidir si los enviaban o no a trabajar. para los dueños de las fábricas, el trabajo de los niños era absolutamente imprescindible.
Algunos comentarios para contrastar:
Texto 1
El trabajo de los tramperos no es triste ni monótono, y no estánsolos todo el tiempo en la oscuridad. El trampero está normalmente alegre ysatisfecho.
Texto 2
He visitado muchas fábricas durante varios meses, y no he vistopegar a ningún niño, ni tampoco vi niños desgraciados. Parecían alegres ydespiertos, disfrutando de un ejercicio físico moderado. El trabajo de estosvivaces geniecillos me recordaba a un deporte. No daban ninguna muestra de estaragotados.
Desarrolla un comentario en el que sintetises (aspectos más destacados) las condiciones laborales de los niños durante la Revolución Industrial. ¿Ha cambiado la situación hoy en día?¿Por qué?